1 de marzo de 2010
28 de febrero de 2010
26 de febrero de 2010
*LAS BIBLIOTECAS*
6 de febrero de 2010
5 de febrero de 2010
*CERTAMEN NACIONAL DE PINTURA*

Este Certamen se celebra desde mediados de este siglo, el cual este año celebra su IV Edición, con la que cuenta con la participación de numerosas figuras artísticas ya consagrados; y cada año el Ayuntamiento adquiere varias obras para su ya extensa pinacoteca que puede contemplarse en las distintas dependencias de la Casa Consistorial.
La exposición de cuadros que antes se celebraba en el Colegio de Cervantes, se realiza en el ya renovado Convento del Vado.
La verdad es que no hay nada mejor que ver tus propias obras expuestas en una exposición y que otros vengan y vean tu obra de arte, lo bueno de ver allí es la esquisita variedad de pinturas para los diferentes gustos de los visitantes.
2 de febrero de 2010
*SANTOS Y VIRGENES DE GIBRALEÓN*
SEDE: Iglesia de Santiago Apóstol.*

DEL: Siglo XVII.
SEDE: Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Gibraleón.*
*CRISTO DE LA SANGRE-
OBRA DE: Antonio Castillo Lastrucci en 1.939.
SEDE: Parroquia del Carmen.*
*CRISTO JOVEN DE LA BORRIQUITA-
OBRA DE: Francisco José Zamudio en 1.991.
SEDE: Parroquia de San Juan Bautista.*
*CRISTO DEL CEMENTERIO-
OBRA DEL: Siglo XIII.
SEDE: Ayuntamiento de Gibraleón.*
*NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES-
OBRA DE: Gómez del Castillo en 1.940.
SEDE: Parroquia de San Juan Bautista.
Y la cabeza de esta virgen es de una antigua imagen del Convento del Vado.*
*MARÍA SANTÍSIMA DE NAZARET-
OBRA DE: Francisco José Zamudio en 1.991.
SEDE: Parroquia de San Juan Bautista.*
*MARÍA SANTÍSIMA DE SIÓN-
SEDE: Hogar de Sión.*
*MARÍA SANTÍSIMA, VIRGEN DE LA SOLEDAD-
OBRA: Antonio León Ortega en 1.947.
SEDE: Parroquia del Carmen.*
*NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN-
SEDE: Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Gibraleón.*
*NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO-
OBRA DE : Joaquín F. Moreno Daza en 1.952.
SEDE: Parroquia San Juan Bautista.*
SEDE: Hogar de Sión.*
SEDE: Iglesia de San Juan Bautista.*
SEDE: Hogar de Sión.*
22 de enero de 2010
*GASTRONOMÍA EN GIBRALEÓN*
También de gran interés con lo que cuenta Gibraleón, son las tradicionales tabernas o bodegas, donde se realiza la labor de pisar las uvas, donde hay aceitunas propias de sus cosechas o los altramuces preparados allí mismos, al igual para beber lo mejor que hay es catar el mosto de este pueblo, es una variedad de vino joven, apenas fermentado.

Plato fácil de preparar, la dificultad radica en picar el conejo.
Ingredientes: Un conejo, del que hay que aprovecha todo de él, incluyendo la asadura y la cabeza, una cabeza de ajo, laurel, orégano, aceite de primera como la Oliva, pimentón, tomillo, pimienta roja, romero, vino, vinagre y sal.
*VIRGEN DE LA SOLEDAD EN GIBRALEÓN*

19 de enero de 2010
*CRISTO DE LA SANGRE EN GIBRALEÓN*
Desde tiempos muy remotos se venera esta Capilla por todo el pueblo de Gibraleón la imagen del Cristo de la Sangre, por la gran devoción que se le tiene.
11 de enero de 2010
*LA CAJA DE AGUA EN GIBRALEÓN*

Estas Aguas venían desde el manantial, hasta el Palacio pasando a unos 3 metros frente a unas casas, que estan situadas al frente a la Iglesia de Santiago el Mayor, en la llamada Placeta de Santiago, cuyas casas están edificadas sobre las que fueron cuadras del Palacio del Duque de Béjar y Marqués de Gibraleón.
La canalización al Convento del Vado existió dando agua al mismo hasta el año 1.834.
*CONVENTO DE SANTO DOMINGO EN GIBRALEÓN*

7 de enero de 2010
*INFORMACIÓN DEL PATRIMINIO HISTORICO DE GIBRALEÓN*
Las recalificaciones se sitúan en suelos de un alto valor ecológico, afectando a espacios forestales y protegidos alrededor del Paraje Natural Marismas del Odiel y la Reserva Natural de El Portil.
El Río Odiel que pasa por Gibraleón, antiguamente a 1.905 era de agua dulce, donde se pescaban peces en cantidad regular y las mujeres se ponían a lavar sus ropas en las orillas del Río y durante muchos años podían bañarse en estas aguas tantos los que habitaban en Gibraleón y pueblos cercanos para meterse en estas aguas de las cuales se decían que eran buenas para las erupciones de la piel.
Sus aguas fueron contaminadas con los residuos de las Minas de
Este Río era navegable para todos los barcos de vela de regular tamaño, desde la ría de Huelva hasta el lugar conocido por El Molinillo, donde hoy está construido el puente del ferrocarril al Ayamonte, surtiendose estos barcos de agua potable en la fuente más próxima al embarcadero, conocida por Fuente de Plata.
Las vegas de este río tenían unos naranjales de frutos tan importantes que en la Plaza de Abastos de Londres se vendían naranjas las cuales llevaban un cartel dónde se decía "Naranjas de Gibraleón", para que supieran su procedencia, información obtenida por algunos que vivieron en Londres, desde mucho antes de construirse el ferrocarril de Tharsis.
Los minerales de esta mina se transportaban desde Tharsis a través del camino vecino que había por Alosno, San Bartolomé de la Torre y Portachón hasta el embarcadero de El Charco, próximo a la finca Las Herrumbres.
Si hay vecinos, de raza cobriza, indígena de África que fueron traídos por Cristóbal Colón a su regreso de su primer viaje del Descubrimiento de América para poder presentarlos a los Reyes

Zona turística de Gibraleón en las que se pueden nombrar:
EL PALACIO: Edificado dentro del Castillo que hubo en el altozano que dio nombre de Olontl, pueblo fenicio.
*TERMINO MUNICIPAL DE GIBRALEÓN*

MUNICIPIO: Gibraleón.
*PARAJE NATURAL EN GIBRALEÓN*
La línea del ferrocarril entre Gibraleón y Ayamonte, convertida en una vía verde.
Se trata de un trazado que discurre por los municipios de Ayamonte, Isla Cristina, La Redondela, Lepe, Cartaya y Gibraleón.
LOCALIZACIÓN:
Entre Ayamonte y Gibraleón hay una longitud de 49 km.
Usuarios como son los peatones y ciclistas ejercen actividades al aire libre como caminar,

Medio natural son las Marismas del Odiel junto a el se encuentran incluido los términos municipales de Huelva, Punta Umbría, Aljaraque y Gibraleón al igual Isla Cristina y Río Piedras.
FLORA Y FAUNA:
La vegetación del lugar es totalmente autóctona y son de gran interés las especies amenazadas, como el brezo de las minas, en peligro de extinción y otras especie de flora son: puede ser el madroño, alcornoques, olivo, espárragos trigueros, torvisco, brezo blanco, salicaria, olivo, lentisco, álamo blanco, eucaliptos y mucho más, real
*IGLESIA PARROQUIAL SANTIAGO EL MAYOR EN GIBRALEÓN*
Las primeras referencias documentales de esta Iglesias datan de 1.380, cuando er

Iglesia de Santiago el Mayor, de estilo renacentista de tipología arquitectónica de 1.350 m2 de superficie, bajo el piso de la Iglesia, su sótano es tan grande, que sirvió de cementerio en los que se hacían los enterramientos en los siglos, ya pasados.
*IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN GIBRALEÓN*
Los restos del Infantes ya no se conservan en su sepulcro por haber sido trasladados a Francia, es decir, que en la actualidad no se encuentran los Infantes enterrados aquí, aunque existe la Leyenda que la lápida que hay en la entrada de la Iglesia es la del sepulcro de ellos.
Este Convento fue dotado de muchas haciendas y lo componían 30 frailes Carmelitas.
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen tiene estilo gótico-mudéjar de 420 m2 de superficie, la más antigua de los monumentos de este pueblo.
UNA BREVE HISTORIA DE ESTA IGLESIA ME FUE CONTADA.
Cuando la Reina tuvo noticias de los saqueos que hicieron las tropas por todos los pueblos que se encontraban cerca de la frontera, ésta le ordenó al Duque de Medinaceli, que fuera hacia las fronteras portuguesas a combatir contra los enemigos. Primero eligió La Palma como plaza de arma, pero como quedaba más alejada, decidió que debía de sustituirla por Gibraleón.
Al llegar a Gibraleón, encontró el Convento de Nuestra Señora del Carmen que fue quemado y saqueado por diferentes partes, resultando excesivamente dañada, preocupándole tanto ya que en esta Iglesia se encontraban sus antepasados enterrados como el Infante don Alfonso de la Cerda y su esposa Doña Mafalda.
Estos restos están enterrados en la capilla mayor de la Iglesia del Convento, en esta capilla existen unas palabras escritas que son: "Aquí Yacen los serenísimos Infantes de castillas, Don Alfonso de la Cerda, nieto de Alfonso el Sabio y Doña Mafalda, nieta de Luís, Rey de Francia los cuales fundaron este Convento en año 1295".
El daño que le han hecho a esta Iglesia, no tiene nombre, ya que ni eso se respeto, pues me contaron hasta la manera más ruin en que sacaron de la Iglesia al antiguo Cristo que tenía incluso cabello natural; me cuentan que le arrancaron la cabeza del tronco con una cuerda para luego arrastrar las 2 piezas calle abajo hasta llegar a la zona donde esta hoy el Colegio de Cervantes, donde le prendieron fuego; vaya injusticia como si las figuras tuvieran culpa y a la vez era la mejor manera de hacer daño y de castigar a todos los que habitaban en Gibraleón.
*IGLESIA PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA EN GIBRALEÓN*

*ERMITA DEL CRISTO DE LA GUADAÑA EN GIBRALEÓN*
La carnicería fue trasladada a otro lugar y el señor Arzobispo de Sevilla otorga la licencia para construir una ermita para el Cristo en ese sitio para su veneración al Señor de la Guadaña.
La Iglesia del Cristo de la Guadaña se edificó a mediados del siglo XVIII.
A mediados del 1.795 tuvo como consecuencia el cierre temporal de la ermita porque hubo un conflicto entre el vicario y los administradores de la capilla en los tribunales arzobispales, algunos vecinos se quejarón al arzobispo por la actitud del vicario y querían la apertura de la Ermita.
En la actualidad sólo pervive en la población el recuerdo vago de un Cristo con fama de milagroso muy venerado por sus antepasados.
Hoy en día la capilla sigue llamándose oficial y popularmente el Santísimo Cristo de la Guadaña.
*CRISTO DEL CEMENTERIO EN GIBRALEÓN*

El Cristo del Cementerio, trasladado con todas las garantías, con su seguro correspondiente y por una empresa especializada en el transporte de obras de arte que ha custodiado este "patrimonio histórico de los olontenses".
